lunes, 11 de mayo de 2009

SEMANA SANTA EN PARURO

La Semana Santa es uno de los acontecimientos más importantes del mundo cristiano, cuando se conmemora la muerte y la resurrección de Jesucristo. En cada rincón del orbe católico, esta festividad adquiere diversas expresiones según la tradición y las costumbres locales.
La Semana Santa en el año litúrgico cristiano, es la semana previa a la Pascua que comienza con el Domingo de cuaresma y de Ramos. Se celebran ritos solemnes para conmemorar la pasión, muerte y Resurrección de Jesucristo. Celebraciones especiales recuerdan la institución de la eucaristía.

Por sus costumbres y tradiciones ancestrales reflejadas en la inquebrantable fe de su pueblo. en Paruro la celebración de la Semana Santa dura desde el domingo sgte. al carnaval, con las procesiones desde el domingo de Cuaresma, hasta el domingo de Gloria, en los que se combinan las creencias y festividades de la religiosidad popular con los rituales oficiales de la iglesia católica, que llevan a muchos fieles a venerar a Cristo en impresionantes procesiones, hacen que las bellas imágenes de Jesús y la Virgen que son esculturas artísticas de vestir: candelabro y tramoya que escenifican la vida, pasión, muerte y resurrección gloriosa y triunfal de nuestro Salvador, así como sus andas primorosamente adornadas por sus mayordomos para cada ocasión.
A continuación hacemos un breve relato de estas celebraciones para estimular su imaginación al leer estas referencias, que sólo la podrán experimentar asistiendo y participando de la Semana Santa Parureña.




LA CUARESMA


Acontecimiento de fe religiosa que tiene lugar a continuación del carnaval.El Señor Crucificado es sacado en procesión, el que luce distinto color de sudario las andas, por tradición, son ornamentadas con hermosas flores silvestres traidas, por devoción, por los campesinos.

DOMINGO DE RAMOS


El Señor hace su ingreso en su anda adornado de ramos de flores, seguido de abigarrada multitud que porta sendas palmas y ramos de flores. En el recorrido arman altares, artísticas alfombras, policromas y multiformes, de flores y aserrín pintado, arcos de los que cae mixtura al paso del Señor.

LUNES SANTO

Hermosa procesión en capital de la Provincia de Paruro, representado el Señor de los Temblores, es sacado del templo y llevado en procesión por las calles principales. Crucifijo de tamaño natural es cargado por las calles en tanto que una multitud de fieles desde sus ventanas de sus casas lo bañan con ñuqch'u, una flor silvestre de color rojo oscuro que simboliza la sangre de Cristo.
La procesión finaliza con una emotiva despedida del gentío congregado en el atrio del templo de la capital de la Provincia de Paruro



MARTES SANTO


Procesión del Señor de coronado de espinas, maniatado con una soga. El pueblo acompaña alumbrando con velas, orando y expresando en su faz tristeza, ante la pasión del Señor.


MIERCOLES SANTO


Evocación escenificada del Nazareno rumbo al calvario cargando la pesada cruz. La procesión de esta noche es concurrida e imponente, da siete caídas en su recorrido de tradición.
Esta noche sale también en procesión, y siguiendo un recorrido opuesto, la Virgen de los Dolores.Ambas imágenes se encuentran frente al templo y Jesús dá la sétima caída frente a su Madre que llora y enjuga las lágrimas de su rostro, mientras el sacerdote realiza una ceremonia especial. Al Señor parece vérsele llorar en medio de su pueblo que con fervor lo acompaña.

JUEVES SANTO


Es el acontecimiento religioso, participando multitud de personas de la capital de la Provincia de Paruro, que rezan y cantan singularmente, destacando nuestros rezadores campesinos con sus rezos y cantos folklóricos.Luego se realiza la celebración de la Cena del Señor, acto en el que se instituye el Sacramento de la Eucaristía y el Sacerdocio, ante el artístico monumento en el se destacó con su arte la señorita Sofía Sisniegas Urquiza. Por la tarde y por la noche muchas personas visitan el monumento, lugar donde se encuentra expuesto el Santísimo Sacramento.


VIERNES SANTO


Ese día, a diferencia a lo que sucede en otros lugares, no es de abstinencia. La costumbre es degustar doce platos típicos distintos que incluyen desde variadas sopas y potajes ya sea a base de pescado seco, trigo y olluco, hasta los deliciosos postres como los dulces de manzana, maíz o choclo.
pasándolo en familia. Por la tarde se realiza una misa en honor a cristo donde participan las autoridades y población en general. Ante este escenario se realiza el "Sermón de las siete palabras", al término del cual Jesús inclina la cabeza escenificando su agonía y muerte.
Por la noche es la imponente procesión del Señor del Santo Sepulcro, en su urna tradicional, acompañado de la Virgen de los Dolores.



SÁBADO DE GLORIA


Por la noche, Vigilia Pascual en el templo parroquial.


DOMINGO DE PASCUA


Por la mañana, misa en el templo y luego procesión de Cristo Resucitado por las calles de costumbre, y celebración de la "Pascua del Señor"

PARURO EN LA ÉPOCA PRE- HISTORICA

El área del distrito de Paruro en épocas ancestrales hace millones de años después de al ultima glaciación en el mundo, luego de formarse lagunas y lagunillas, esta zona comienza a desecarse y así después miles de años se forma un monte o bosque de diferentes especies hoy extinguidas,

Paruro tierra donde se hizo la primera prueba de datación científica del Potasio y Argon
Por el Físico Premio Novel Francés Dr.Bouchez.

Se descubrió en Paruro (Ayusbamba), donde se encontraron restos fósiles, restos de plantas, árboles, colmillos de mastodontes, especies de elefantes del pleistoceno en este lugar de Paruro se hizo por primera vez en 1986 una prueba de datación científica a base de la aplicación de la técnica moderna del Potasio Argon, prueba hecha por el Físico Premio Novel Francés Dr. Bauchez, que luego dicto un seminario de multiciencias y técnicas de datación en Arqueología, en la UNSAAC (Auditorio de la carrera profesional de Arqueología), Museo Inka,
Actualmente existe una comunidad campesina dedicada a la agricultura y al pastoreo de ovejas, y gran parte de los huesos fosilizados de estos animales prehistóricos los utilizan para construir sus canchones para guardar sus ganados y los otros descubiertos fueron llevados a distintos museos de historia natural del mundo
Y estos lugares como el sitio de Paruro esperan ser estudiados por especialista en esta materia (Arqueólogos y Paleontólogos y otros) y finalmente esperamos que el Instituto Nacional de Cultura (INC) construya un local apropiado de Museo de Arqueología e historia Natural.
Esta datación hecho en un cementerio de mastodontes y megaterios de Paruro, señalo 1,200.000, de antigüedad, este cementerio también fue visitado por el Geólogo Norteamericano, Hebert Gregori, (quien hizo por primera vez el mapa geológico del valle del Cusco y estudio también por primera vez el gran lago extinguido que después lo llamo lago Morkill, en homenaje al jefe de estación de ferrocarriles de Sur).
Como vemos la provincia de Paruro estuvo también poblado por animales y plantas de la era terciaria, y son muy pocos los estudios realizados. Más tarde 5.000.000 años antes de cristo fue poblado por fauna y flora silvestre gracias a su clima variado de los tres pisos ecológicos de Yunka, quechua y puna.

En el piso ecológico Quechua se establecieron los primeros agricultores no ha sido todavía explorada y estudiada por los Arqueólogos de tal manera no tenemos la fecha de información sobre los primeros pobladores humanos de este piso ecológico
pero el hombre cuando hace su entrada a este hermoso valle percibe un bosque lleno retama y comienza a dedicarse a la agricultura como labor principal.
Para los científicos sociales, Paruro ofrece un rico caudal étnico con sus comunidades campesinas de costumbres mestizas, personas de piel blanquecina y habla quechua. Hubo aquí fuerte penetración poblacional de gentes de origen Ibérico, incluido el lusitano, que en la etapa colonial se hicieron señores de los suelos y de los naturales y explotaron a ambos, generando con su ayuntamiento intimo, el diluimiento del tipo cobrizo y surgiendo el “indio blanco”
Como también ya se decía Paruro para la Paleontología tiene campo fértil para sus investigaciones, bajo estos suelos descansan restos óseos de seres pre históricos suelos que fueron habitad de mastodontes, gliptodontes,
megaterios, y otros

VIAJE IMAGINARIO CUSCO – YAURISQUE – PARURO

Realizaremos un viaje imaginario en estas líneas para comodidad de la descripción y señalamiento de distancias

El punto de partida será la ciudad del Cusco, desde el Paradero de Belempampa, para el cálculo de distancias, el punto cero será este sector. Los buses salen mayormente en horas de la mañana 4:30 a.m, las 12:30 am y a las 3: 00 pm , también recorre combis y automóviles a cualquier hora del día. Así iniciamos el viaje pasando por el sector de Huancaro llegando así al sector de Cachona.

Choco y Cachona (Choqo y Qhachuna, en quechua)
Choco en el tiempo del incanato fue una aldea cercana ocupado por emigrantes del sector de los Hermanos Ayar , la ciudad del Cusco esta junto a la base del cerro Cachona y cerca también al cerro llamado Anahuarque; y a propósito, aquí en Choco nació la que seria bella muchacha (mama anahuarque) que contrajo matrimonio nada menos con el gran estadista, guerrero y legislador el inca Pachacutec y talvez por esa circunstancia a la mayor elevación orógena del sector, le pusieron el nombre de la coya (qoya, esposa del inca) y en la cumbre se constituyo importante Huaca (waqa, adoratorio). Según algunas investigaciones genealógicas esta bella muchacha que años mas tarde matrimoniado con Pachacutec sus descendientes provienen de estos sectores de la Provincia de Paruro que con el tiempo llegaron a ocupar este sector su familia y parientes suyos.

Choco y Chachona, lugares sucesivos sin solución de continuidad Choco es la planicie baja y Cachona la elevación orografica desde sus bases a la cumbre existieron asentamientos humanos, y hoy por ellas discurre el camino carretero hacia los Distritos de Yaurisque (baños termales), Huanoquite, Paccarectambo (Maukallacta); otro braso de la carretera pasa por la capital de la Provincia de Paruro siguiendo su recorrido hasta los distritos de Colcha, Accha, Omacha y Pillpinto como no también decir esta carretera une el departamento del Cusco pasando por la provincia de Paruro con Santo Tomas
Provincia de Chumbibilcas y llegando así hasta el Departamento de Arequipa es un tramo cercano.
En estas líneas mencionamos a estos sectores de Choqo y Cachona por que esta en la ruta y fue también uno de los sectores por donde ingresaron al valle cusqueño, las tribus que acompañaron a los Hermanos Ayar.

Guamancharpa
Continuamos el viaje, estamos avanzando por las faldas de Cachona, en su tercio inferior, vamos de subida tocando los últimos asentamientos humanos de esta parte y dejando la ciudad definitivamente.
A los 5 kilómetros estimados desde el punto inicial, sobre nuestra derecha en el sentido que avanzamos y al otro lado de la quebrada, observamos un gran desportillado notorio, en el flanco de la montaña, corresponde a un desprendimiento de tierras, fue derrumbe producido por las aguas de las precipitaciones pluviales hace mas de veinte años, que motivo un momentáneo embasamiento de las aguas y fuerte preocupación de los habitantes de la parte sur de la ciudad del Cusco todo este sector, incluido el riachuelo se llama Huamancharpa o Guamancharpa, o wamancharpa.

Mayrasco
A la altura del kilómetro ocho desde el punto inicial, en puntos estimados, aparece abajo y a nuestra derecha originariamente fue hacienda, se localiza en las cortas planicies de la hondonada o quebrada; emergen con nitidez, el centro educativo y la capilla, es Mayrasco, el riachuelo que lo atraviesa tiene el mismo nombre, el sector por su estructura geomorfologica, es propenso a los derrumbes.
Mas arriba a corta distancia de Mayrasco y al sur de este asentamiento, ya lejos de nuestra ubicación, se localiza la aldea huasampata.

Ocopata
En quechua unos lo llaman Oqopata y otros Ujupata. Es Centro poblado Ubicada a 15 kilómetros de distancia desde el punto inicial; es el poblado de mayor altitud en el transcurso del viaje hacia la capital de provincia, registra 3820 m.s.n.m. por consiguiente es territorio de Puna, clima frió y poca vegetación. Existe importantes minas de sal hacia el norte de la bella planicie; por su importante ubicación califican al poblado de puerto, es lugar de convergencia de varios caminos de herradura.
En este sector es donde inicia una carretera asfaltada con dos carriles de ida y vuelta amplia nuestro viaje imaginario donde ya se divisa de hoy para adelante una pista asfaltada.

Churucaya
El nombre que data es antigua, es mencionado por algunos los cronistas como Cristóbal de Molina “el cusqueño”, y esta muy cerca y continuación de Ocopata; hasta hace poco tiempo fue hacienda, hay casuchas diseminadas con poca densidad poblacional. Lo que interesa es que fue importante asiento en el incanato ubicado sobre el camino real, en la ruta de Pomate a Yaurisque.

Abra de Llaullicasa (Llaulli-k’asa)
Llaulli, planta silvestre abundante en la zona; k’asa significa abra. La auto pista antes de entrar a Ocopata. La topografía corresponde a una planicie de altura donde llegamos al Km. 19 y estamos en el abra, es el punto mas alto en el viaje, limite entre la provincia de Paruro (Yaurisque) y el Distrito de Santiago; aquí comienza la bajada, la altitud es de 3880m.s.n.m. El paisaje es bello, puna impresionante, las nevadas y granizadas son frecuentes, a lo lejos se divisan las porciones superiores de la cadena de nevados de Calca y Urubamba, a nuestras espaldas, al norte los nevados de la cadena de Salcantay.

Pomate
Es un poblado en ladera, en la base de la montaña a orillas del riachuelo de mismo nombre, afluente de Yaurisque, su altitud es de 3320 m.s.n.m. sector quebradizo de agradable clima, agricultura intensiva, gente laboriosa. Este lugar es mencionado en crónicas del siglo XVI referido al transito de los hermanos ayar.

Yaurisque
En quechua Yauriski, puede derivar de Llaulliski, palabra que define a la abundancia del vegetal llaulli. Pueblo también de datación pre-colombina, lugar de transito de los Ayar, palabra mal captada en cuanto a sonido y mal escrita por Sarmiento de Gamboa que consigna Haysquisrro, es capital de Distrito del mismo nombre, ocupa la planicie en el arrecife esta a unos 32 Km. Aproximadamente de distancia por la carretera imaginariamente que estamos transitando, hoy en día auto pista que llega hasta este lugar, y de ahí en adelante sigue la carretera afirmada rumbo a Paruro. Su altitud es de 3290 m.s.n.m. Confluyen en la zona varios causes hídricos y muchos caminos, lugar de paso obligado, por los que le llaman “puerto”. Los riachuelos que convergen son el Pomate, Waqanki y el Llunku, que dan origen a rió Yaurisque, este a su vez, kilómetros abajo, se une con las aguas de Mole-molle, caudal que a 8 o 10 km. de distancia del pueblo desemboca en el rió mayor, en el Apurimac.

Como uno de sus atractivos se encuentran:
La iglesia de Yaurisque, construido en 1718.
Las aguas termo medicinales; en cuanto a sus propiedades curativas, esta entre las diez primeras de Sudamérica, según análisis realizados.

De Yaurisque se bifurca un ramal de carretera afirmada al occidente hacia el distrito de Huanoquite y esta carretera principal por donde hacemos el recorrido imaginario se orienta al sur; desde este punto se da una subida suavemente que conduce hasta el centro poblado Ranraccasa,

Ranraccasa
Ranrak’asa en quechua; ranra pronunciándose la primera letra como ere simple y no como erre, significa pedregoso, desigual, y k’asa es abra

Ubicado en una pequeña quebrada, en este sector se divisa las casas ordenadas al pie de la carretera presenta también una institución educativa moderna, tiene una buena densidad poblacional; es también territorio de Puna, de clima frío y poca vegetación. De este sector se divide la carretera una de ellas en dirección hacia el Distrito de Paccarectambo y Ccapi y al complejo arqueológico de Maukallaqta. Y el otro a Paruro; siguiendo nuestro viaje imaginario nos enrrumbamos de bajada muy leve desde este sector ya se divisa a lo lejos la capital de la Provincia de Paruro, se observa densa vegetación de árboles como chachacomo, eucalipto, ciprés, pino y otros ya entrando al valle pasamos por algunas aldeas.

Nihuacalla y Maska
Son aldeas que se encuentran ubicadas frente a frente donde se observa casas diseminadas en el sector de Maska se encuentra también una Institución Educativa de educación primaria, presenta una densa vegetación, sector quebradizo, de agradable clima y bastante agua con una agricultura intensiva desde estos sectores se observa también varonia y Tambuque lugar que también es mencionada en las crónicas del siglo XVI referido al itinerario de los Hermanos Ayar; de los cronistas Garcilazo de la Vega y Sarmiento de Gamboa.

Mas abajo ya al pie del rió se observa el poblado de Limaqpata donde mayormente se dedican a la ganadería como animales menores, ovinos, caprinos, y otros y la agricultura también es intensiva; con una reducida densidad poblacional. Esta muy cerca de la capital de Provincia.

Prosiguiendo con el viaje imaginario después de haber observado Limaqpata desde el sector de Masca seguimos recorriendo el ultimo tramo; finalmente llegamos a Paruro entrando por la quebrada de Mosoqllacta (pueblo nuevo) uno de los principales miradores; lugar de donde observamos y hacemos una vista panorámica de la capital de provincia en todo su esplendor primeramente divisando la plaza de armas al pie de una iglesia colonial al costado una mercado moderno y al otro el palacio municipal y a los lejos se divisa los portales coloniales de Paruro símbolo de la agricultura. Como no también las principales calles y avenidas como, las Av. Grau y Alfonso Ugarte este ultimo que es la avenida que va con dirección al valle de Cusibamba y al rió Apurimac a uno 8 km. de distancia aproximadamente así sucesivamente llegar hasta los Distritos de Colcha, Accha, Omacha y Pillpinto

Desde el lugar del valle de Cusibamba se da un desvió hacia la derecha en dirección a Tincoc una carretera de mucha importancia que aun no ha sido concluida, que a futuro esta carretera unirá y acercara mas a Cusco – Paruro – Tincoc – Ccapí – Santo Tomas (Chumbibilcas) y el Departamento de Arequipa

El sector del valle de cusibamba es uno de los atractivos de Paruro porque, por ahí pasa el rió apurimac y se observa un punte colgante colonial antes puente inca (Queswachaca) y que urge su restauración y debajo un puente moderno metálico. Lugar donde se puede realizar el canotaje y la práctica e la pesca y otros, su clima hace que haya naranja, pacay, ciruelo, membrillo, durazno, tuna, limos, palta y otros. Y este lugar esta abierto para el turismo nacional y local
Autor: Marco cesar Huaman candia

COSTUMBRES Y FESTIVIDADES

LA FESTIVIDAD VIRGEN DE LA NATIVIDAD DE PARURO

ORIGENESLa festividad de la virgen de la natividad data de muchos años atrás, según la información de personas mayores, al párroco de apellido García le había revelado en sus sueños que la virgen se encontraba en la comunidad de Misca, que había venido a la capital de la Provincia de Paruro juntamente con el Patrón Santiago quien se quedo en el poblado de Pirca, recomendando a la virgen que se quedara en Misca, porque existía un gran derrumbe en el camino hacia Paruro, en la revelación le pidió al párroco que le trasladara a Paruro; el padre inmediatamente comunico al pueblo sobre la extraña revelación , organizando una peregrinación para trasladar la imagen de la virgen al templo matriz de la capital de la provincia, a partir de esta fecha se da inicio a la festividad en Honor a la Santísima Virgen de la Natividad Patrona de la Provincia de ParuroLa festividad de la virgen de la natividad de la provincia de Paruro tiene una duración de más de quince días.Los responsables de la organización y ejecución de la fiesta son los Mayordomos Centrales o Priostes que antiguamente asumían por un periodo de dos años, en la actualidad es de un año. Cuando el prioste es comprometido por su antecesor, esta obligado a buscar al sucesor para el siguiente año, pero los que asumen voluntariamente son los segundas de las cinco comunidades los encargados de conseguir el próximo mayordomo quienes le entregan monedas como capital, así mismo todos los priostes recibían terrenos de cultivo en las cinco comunidades para trabajar trigo y maíz que serian empleados en la elaboración del pan y el suthuy (chicha especial hervida con arena y fermentada por mas de 15 días sin borra).El día 9 de setiembre después de la prosecion por las principales arterias de la ciudad concentrados en la puerta del templo matriz, los mayordomos entrantes reciben la demanda, el estandarte y la bendición asumiendo desde este momento oficialmente la organización y ejecución del próximo cargo.LA JURKAEn la madrugada del día 10 de setiembre los mayordomos acompañados por los señores “cargo pasados”, parientes, amigos, “ segundas”, después de brindar los típicos ponches se encaminan en caravana encabezado por el mayordomo quien lleva en sus manos al niño Jesús, los “segundas ” son los encargados de cargar los panes en grandes canastas cuidadosamente tapados con manteles blancos, los acompañantes visten, con poncho sombrero y chalinas; a “jurkar” a los amigos, y devotos en general comprometiendo su participación en las diferentes actividades del próximo año. La “jurka” es un ayni consiste en entregar al devoto un juego de panes conformados por una hornada grande, panes medianos y pequeños, hurones (pan especial trenzado), panes costra, biscochuelos y su cerveza, para sensibilizar el animo de los devotos, previamente se les invita vino y los acompañantes se encargan de comprometer para que asuma una responsabilidad en la fiesta de la patrona.La “jurka” tiene hasta tres niveles, primero es la jurka que entrega en prioste saliente al nuevo; segundo la jurka de los mayordomos centrales comprometiendo a los participantes para el próximo año y finalmente la jurka que realizan los responsables de las diferentes actividades (albazos, altareros, y toreros y otros) a sus familiares, amigos y devotos en general.La siguiente actividad es la organización de la navidad del niño Jesús, el Prioste es el encargado de hacer armar l nacimiento con participación de niños, jóvenes y devotos en general; el día 25 de diciembre se celebra la misa en honor al niño Jesús con su respectiva velada a cargo de un devoto.El día jueves de comadres, el devoto responsable hace celebrar la misa con velada; y el mayordomo central organiza la “qhaswa”, Inicios y anuncios de la festividadLa festividad de la virgen de la natividad inicia el día 31 de agosto con la celebración la misa de bajada del trono de la virgen con velada y en horas de la tarde con las denominadas señas que son estallidos.LOS ALBAZOS Es una costumbre o tradición que se realiza en la población parureña, que es el arranque de cohetes y camaretazos que resuena por doquier.El albazo tiene por finalidad ahuyentar los malos espíritus, las enfermedades, y todo mal que aqueja al pueblo.Los responsables del primer día de albazo hacen la prueba de la potencia de las capsulas día anterior en horas de la tarde, al día siguiente primero se setiembre es la misa de despierto con albazo y velada a cargo de un devoto. En la madrugada los responsables del albazo acompañado por amigos y parientes, se dirigen al templo matriz a saludar a la virgen para que el albazo sea bueno y no ocurra ningún accidente (hay hasta dos o en muchos casos hasta tres mayordomos o responsables de realizar los albazos); la caravana va acompañado de bandas de músicos y orquestas típicas interpretando pasacalles y “dianas” abriendo con alborozo el ambiente festivo así se dirigen al lugar de costumbre (sectores y/o miradores de acuerdo el barrio donde radica el mayordomo o Karguyoq) llevando las camaretas, pólvora y otros aditamentos necesarios (cabe mencionar que la pólvora ha sido molida con anterioridad en una ceremonia especial en la casa del pirotécnico a base de tallos de tarwi, “cjunuca” previamente quemados y mezclados con diferentes sustancias químicas);,. El artillero es el responsable de preparar las capsulas e iniciar con los estruendosos estallidos, que sacuden el lugar; cuando la explosión es tenue despierta el descontento con la feligresía, los estallidos se repiten durante todo el día con pequeños intervalos; las señoras son las encargadas de llevar la merienda que es plato autóctono de esta localidad la cual es consumida en estas festividades, se dirigen al lugar designado luciendo su mejor atuendo típico con el sombrero ricamente adornado con flores multicolores, al llegar degustan este rico potaje y bailan al compás de la música, al medio día bajan a la casa del “albazo” para servirse el almuerzo que es presidido por el típico “ONCE” que consiste en un plato con trozos de panes y bizcochuelos cuidadosamente cortados, un par de panecillos redondos y una copa de anisado seguido por un sustancioso almuerzo. En esas circunstancias se nombra el bastonero que son los responsables de hacer guardar el orden, exigir a los invitados a bailar y beber la chicha, alistan también el “hato” que son un par de borricos artísticamente ataviados con banderas, mantas y de su cuello cuelga un bullicioso cascabel, conducidos por una pareja de “huaylacas” que divierten al público con sus travesuras. Concluida la tarea trasladan la pólvora a la casa del “albazo” bailando y cantando bellas melodíasFinalmente la población al anochecer se dirigen a la plaza de armas bailando y cantando diversas melodías y terminan en una gran fiesta.Es así como se realizan los albazos hasta la actualidad por un lapso aproximado de 8 días o mas. LOS ALTARES Los altares son lugares de descanso durante la procesión de la virgen donde le rinden pleitesía y honores con oraciones y cánticos por las bondades y milagros concedidos, en total los altares son cinco y una portada ubicados alrededor de la plaza de armas que son sitios específicos y tradicionales de cada barrio. Los “segundas” (personas serviles designados por cada barrio) con anterioridad colocan las “VIGAS” que son postes de eucalipto de 15 a 20 metros de longitud que terminan en una bandera peruana en la cima, el día 7 es el armado del altar adornado con vistosos ornamentos espejuelos, flores, arcángeles, imágenes, en algunas ocasiones con teatro de títeres que debutan en horas de la noche, durante el armado las amistades o familiares del “Altarero” se presentan trayendo reconfortantes picantes y la espumante chicha parureña. Esta primera noche el altar es velado por los “segundas” y “ccollanas” (acompañante de los segundas en los quehaceres de cualquier actividad) y el día siguiente entrada la noche se inicia la velada a cargo del “Altarero” antiguamente se hacia al compás de bandas típicas, conjuntos musicales; de arpa, violín, pampa piano, acordeón, quenas y otros. Según cuentan algunos veteranos antiguamente en la velada casi a media noche la miscelánea de sonidos de todas las orquestas de los altares de lejos se oía una linda melodía. En la actualidad cada altarero contrata el mejor grupo musical electrónico, ofreciendo al pueblo un gran espacio de alegría y jolgorio por el aniversario de la patrona, citándose una gran competencia de conjuntos musicales; durante la noche de la velada el “Altarero” ofrece a la población concurrente caldos, picantes, chiriuchu y bebidas; al amanecer del día 9 se retiran bailando la “fharilla” y cantando hermosas melodías.DIAS CENTRALES DE LA FESTIVIDAD VIRGEN DE LA NATIVIDADEl día 7 se entregan los regalos y donaciones para la virgen y las señoras de la hermandad visten a la virgen. El santuario resplandece, teniendo en primera plana la imagen reluciente de la virgen de la natividad a cuyos pies la gente se agolpa a saludarla implorando sus plegarias y augurios.Entrada de cuadrillasEn horas de la tarde se efectúa la entrada de honor presidido por el “cargulloc” o mayordomo central y las principales autoridades de la Provincia de Paruro seguido por una banda de músicos y acompañado por la feligresía. Las distintas cuadrillas y comparsas de danzas inician su entrada desde diferentes lugares de la forma costumbrista y tradicional, la ceremonia de la entrada, algunas comparsas como los Majeños entran en caballos desde el mirador denominado serró amarillo (Qellu moqo) seguido por su banda de músicos y otras comparsas a pie al ritmo del pasacalle que los identifica mostrando sus alegres bailes, ingresan asía la plaza principal hasta llegar al atrio del santuario, encabezados por sus “karguyoq” interpretan sus coreografías y cánticos y saludo a la virgen, es un suceso de fervor y colorido de melodías y bailes. En gratos pasajes las elegantes danzas presentan una triunfal exhibición reciben los aplausos y algarabías de la multitud que disfruta de sus maravillas.Horas mas tarde se presencia sendos juegos artificiales, y la quema de castillos de gran tamaño con adornos elaborados a base de carrizo pólvora y otros materiales intercalados con la presentación de danzas como los Qhapaq Negros, Contra Danza, Majeños, Meztiza Qoyacha, Qhapaq Qolla, Chuncho, Auqa Chileno, Chunchacha, Terala, Siclla, Kachampa que viene desde el sector de Misca en devoción a la virgen, algunas de las danzas están en extinción como el Huaylia, Pausa, Barbero etc.La ceremonia del albaLa tradicional ceremonia del “alva” es la serenata o ritual en homenaje a la virgen de la Natividad en el atrio del santuario es realizado a media noche o sea las primeras horas de su día central a cargo de los danzarines que bailan y cantan en traje civil (aternados) sin disfraces, el ambiente nocturno y festivo del alba se viste de música y bailes, donde los danzarines pugnan y disputan por ofrecer lo mejor que saben, brindándose ponches y licores en homenaje a la festividad, el evento es un desborde de emocionesEl día 8 de setiembre.- es el día central, inicia con la misa de gallo, seguida por la misa de aurora y “ch’aiña”, luego se realiza la misa central con procesión de la sagrada imagen seguido por los demás santos, devotos en general y el turismo regional y nacional.Proseción que da un recorrido por el alrededor de la plaza de armas y principales arterias y/o avenidas del centro histórico de la ciudad, ; dando oraciones y cánticos también los feligreses realizan alfombras de flores con imágenes y/o figuras diseñadas por ellos para luego pasar por ahí la proseción; la sagrada imagen hace su descanso en los diferentes altares dando su bendición a sus devotos que realizaron o que fueron los encargados de ejecutar el altar, y al finalizar la proseción la santa imagen da su bendición general a todos los devotos en horas de la tarde como antes se menciona la gran fiesta presentado por los “Karguyoq” de los altares en todo el perímetro de la plaza de armas con la presentación de grupos electrónicos.De igual manera se realiza al día siguiente que es día 9 de setiembre comenzando con la misa de despedida y la respectiva prosecion y luego la bendición final y posteriormente dando sus cánticos de despedida las diferentes comparsas de danzarines hasta el próximo año (watascama) y danzando alrededores de la plaza de armas se despiden. LA GRAN CORRIDA DE TOROSEl atardecer del día 9 el responsable de la primera corrida de toros organiza una cabalgata que viene hacer la entrada, donde varones y mujeres montados en los mejores caballos luciendo vistosos atuendos sombrero lazos, riendas y sillas de caballo con enchapados de plata pura, se dirigen al templo para saludar a la virgen y luego a las diferentes capillas de cercado encabezado por el “Torerasgo” quien junto a su esposa, saludan al pueblo que responden con ovaciones en todo momento, jóvenes vigorosos son los que portan las enjalmas amarrados en lazos que van por delante de los caballos para luego dirigirse al ruedo de toros siempre animados por una banda de músicos.Durante la noche los “segundas” y los “ccollanas” de los barrios velan el toril y realizan el pago a los “Apus” para que protejan de los malos augurios que podían perjudicar el normal desarrollo de la corrida de toros, el personaje que mas resalta de los “paccos” fue Julián Llacta, temido por toda la feligresía por sus poderes sobrenaturales. En la madrugada del día 10 un grupo de personas entendidas en la conducción del ganado provisto de amuletos para que no escapen los toros, arrean el ganado al toril listo para ingresar al ruedo. Los mayordomos torerasgos encargados de organizar la corrida deciden de la mejor forma como realizar su corrida puede como Yahuar fiesta, toro de muerte y/o doma de potros para brindar de la mejor manera su espectáculo ante a la población Desde tempranas horas la población se dirige al ruedo de toros que esta ubicado en el sector de pampancalla para reservar el mejor lugar y espectar la corrida. Durante la corrida esta presente en niño torerito en su gruta, protegiendo a los toreros y aficionados, entre los toreros locales mas destacados tenemos la familia Molleda, el patriarca José Valois Molleda, Pedro Molleda, Zenón Zarate, popular “Ullu”, Esteban Bermudes “El petardo”, Efraín Villa “El motor” y otros, concluida la jornada los participantes encabezados por los toreros y torerasgos salen en rondas al compás del chiqchischay paraschay, rematando la fiesta en la plaza de armas.EL YAHUAR FIESTA EN PARUROEl Yahuar Fuesta (Fiesta de Sangre) es una vieja tradición cultural que se celebra, desde los tiempos coloniales. la Fiesta de Sangre es, ante todo, una tradición de los comuneros. durante el período colonial. La Fiesta de Sangre es un rito propio de las comunidades o ayllus. Antiguamente en las corridas participaba el cóndor, el “Apu” de las alturas que representa la espiritualidad, era capturado por un grupo de personas que por muchos años comandaba Casiano Cruz mas conocido como “casichuño” realizaba los rituales de pago a la Pacha Mama y a los “Apus”; en las alturas de Quillalli, Puca puca , esta zona alta era habitad de los cóndores Para la captura de los cóndores vivos perforaban un hoyo donde se escondía Casiano y encima de rejas de palos colocaba un caballo muerto, el cóndor se posa en el animal circunstancias en que el pacco le coge de las patas del apu cóndor, los otros personajes corren con ponchos a capturarlo, luego es conducido a la población y atendido con honores de Apu hasta el día de la corrida en que es ubicada en la espalda del toro mas bravo por el “presillero” persona especializada en coser las garras del cóndor en la espalda del toro, el presillero mas destacado fue don Modesto Zarate; el toro sale al ruedo fustigado por el cóndor en las orejas y el cuello muy embravecido busca al torero, voltea al “pacchi” ofreciendo un espectáculo muy singular. Después de la corrida el Apu es atendido durante ocho días hasta su recuperación de la dura faena, luego para la despedida bebe vino y en el cuello le colocan panecillos, vino, chicha, anisado, cañazo en señal de agradecimiento por su cooperación en la fiesta.Al compás de la banda de músicos es conducido al cerro Parhuayso sector denominado cóndor cacharparina para despedirlo hasta el próximo año: si por alguna razón muere el cóndor; es señal de mal augurio los pobladores lloran y piden a la milagrosa virgen para que no suceda nada malo durante el año.Hasta hace unos años, eran cazados para conducirlos a las corridas de toros. Ahora ha disminuido la población condoril y a crecido el respeto por los animales.